Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información en nuestra política de cookies.
En el CAMPUS VIRTUAL de Fisiofocus podrás consultar las técnicas que el profesor explique durante el curso en formato audiovisual. Te daremos acceso unos días antes del inicio del curso y te avisaremos de ello por e-mail. Con esta iniciativa queremos que saques el máximo provecho a tu formación y puedas consultar lo aprendido en el curso cuando quieras.
Escribe tu nombre y el correo de tu amigo y le enviaremos un email con los datos de este curso:
¡Gracias por compartir!
Hemos enviado un email con los datos de este curso a tu amigo.
curso completo
Este curso está completo. Actualmente no es posible inscribirse.
Si estás interesado/a en realizar este curso, déjanos tus datos y te avisaremos de la próxima edición.
Información del curso
Fecha de inicio: 14/12/2019
Fecha de finalización: 15/12/2019
Duración: 20h
Población: Barcelona
Lugar de realización: Espai Gal·la Placídia: Plaça de Gal·la Placídia, 8-10, 08006 Barcelona
Precio: 190€ - Si deseas fraccionar el pago, escríbenos a secretaria@fisiofocus.com. El fraccionamiento del pago es un servicio gratuito.
Atención: No es necesario que el alumno traiga ni compre los ganchos, ya que se le dejarán unos para realizar las prácticas del curso. Este curso va dirigido a fisioterapeutas y estudiantes de fisioterapia.
Importante: El primer día del curso te entregaremos los apuntes en formato físico (impresos y encuadernados). De esta manera podrás seguir mejor el desarrollo del curso.
"Un curso muy completo, no sólo por la aplicación técnica, si no también por el repaso a la anatomía y fisiología. Muy recomendable!"
Antiguo alumno edición Bilbao
"Ideal curso para aprender la utilidad de los ganchos, y repasar anatomía, tipos de tratamientos, etc. Profesor super experto, cercano y con cantidad de recursos."
Antiguo alumno edición Barcelona
"El curso es perfecto para introducir la técnica de los ''ganchos'' en nuestro trabajo profesional y para repasar la anatomía del cuerpo. El profesor ha sido muy atento durante las practicas realizadas en el aula y durante las exposiciones."
Antiguo alumno edición Barcelona
"Además de la técnica, gran repaso de anatomía. Profesor con mucho conocimiento sobre el tema."
Antiguo alumno edición Barcelona
"Curso recomendable para quienes quieran augmentar técnicas de fascias y de las cadenas."
Antiguo alumno edición Barcelona
"Curso perfecto para la iniciación en fibrólisis diacutánea."
Antiguo alumno edición Bilbao
"Un curso breve pero intenso en el que das un gran repaso de anatomia y tecnicas que puedes aplicar en consulta nada mas acabar el curso. Lo recomiendo para tener un apoyo importante en tus tratamientos"
Alumno antigua edición Barcelona
"Curso muy recomendable para recuperar toda la anatomía y aprender una nueva técnica muy eficaz."
Antiguo alumno edición Barcelona
"Si queréis aprender el uso de los ganchos resulta un curso muy interesante, ya que me parece muy buena la metodología del profesor para enseñar y el repaso de la anatomía que hace, que ayuda realmente a entender los conceptos mucho mejor."
Antiguo alumno edición Barcelona
Si eres fisioterapeuta asalariado/a, benefíciate y bonifica tu curso.
Para más información contacta con nosotros.
Francesc Rubí lleva impartidas más de 100 ediciones de esta formación.
DURANTE EL CURSO SE PODRÁ COMPRAR UN KIT DE 3 GANCHOS POR 195€, en ningún caso es obligatorio comprarlos.
No es necesario que el alumno traiga ni compre los ganchos, ya que se le dejarán unos para realizar las prácticas del curso.
Se proporcionará al alumno un archivo en vídeo sobre las técnicas realizadas, para poder repasarlas una vez finalizado el curso.
Introducción a la técnica (objetivos, indicaciones y contraindicaciones)
Abordaje de la técnica (historia, material, descripción de las diferentes maniobras):
Gancheo
Rascado
Rascado en estrella
Bombeo
Bombeo en estrella
Técnica transversal
Técnica de elevación
Técnica longitudinal para la fascia superficial
Técnica longitudinal para la fascia profunda
Técnica longitudinal exploratoria
Descripción, exploración y tratamiento de los puntos de máxima
?Muslo, teoría y práctica
Tratamiento de tendinopatías
Liberación de tabiques intermusclares
Roturas musculares
Bursitis
Condropatías
Cadera en resorte
Síndrome de la rodilla de corredor
Falsa cruralgia
Tratamiento de tendinopatías
Fondos de saco cuadricipitales
Condropatías
Postcirugías
Lesiones meniscales y ligamentosas
Tratamiento de plantar delgado y poplíteo
Tratamiento del flexum de rodilla
Pierna, teoría y práctica
Tratamiento de tendinopatías
Liberación de tabiques intermusculares
Periostitis tibial
Roturas aquíleas
Síndrome compartimental
Tratamiento de los retináculos
Triángulo de Scarpa, teoría y práctica
Tratamiento de tendinopatías
Liberación de tabiques intermusculares
Abordaje del psoas y del pectíneo
Pubalgias
Osteopatía dinámica de pubis
Hernias inguinales
Pie, teoría y práctica
Tratamiento de tendinopatías
Liberación de tabiques intermusculares
Patología articular y ligamentosa
Bursitis
Síndrme del seno del tarso
Síndrome de la cola astragalina
Fascitis plantar
Hallux valgus
Neuroma de Morton
Espolón calcáneo
Región glútea y espalda, teoría y práctica
Tratamiento de tendinopatías
Liberación de tabiques intermusculares
Síndrome del piriforme
Sacroileitis
Trocanteritis
Bursitis trocantérea
Cocciogodinias
Lumbalgias
Dorsalgias
Cervicalgias
Problemas de las charnelas
Cara anterior del tórax, teoría y práctica
Tratamiento de tendinopatías
Liberación de tabiques intermsuculares
Hernias abdominales
Pubalgias
Diástasis abdominal
Problemas diafragmáticos
Esguince intercostal
Neuralgia intercostal
Problemas esternales y condrales
Cara antero-lateral del cuello y cabeza, teoría y práctica
Tratamiento de tendinopatías
Liberación de tabiques intermusculares
Síndrome interescalénico
Síndrome del desfiladero torácico
Neuralgias cefálicas
Cefaleas
Occipitalgia de Arnold
Tratamiento de los nervios cutáneos
Hombro y brazo, teoría y práctica
Tratamiento de tendinopatías
Liberación de tabiques intermusculares
Síndrome subacromial
Desequilibrios de los rotadores
Bursitis
Calcificaciones
Triángulo de los redondos
Generalidades y tratamiento de los puntos gatillo miofasciales
Problemas de los troncos nerviosos principales
Cara posterior del antebrazo y mano, teoría y práctica
Tratamiento de teninopatías
Liberación de tabiques intermusculares
Diagnóstico diferencial epicondilitis lateral
Síndrome de Quervain
Síndrome de supinador
Problemas de los troncos nerviosos principales
Rizartrosis
Capsulitis
Problemas articulares y ligamentosos
Cara anterior del antebrazo y mano, teoría y práctica
Tratamiento de tendinopatías
Liberación de tabiques intermusuclares
Epicondilitis medial
Síndrome del pronador
Problemas de los troncos nerviosos principales
Fascitis palmar
Dupuytren
Síndrome del túnel carpiano
Síndrome del canal de Guyon
Tratamientos
Generalidades
Tratamiento de cicatrices
Tratamiento de roturas musculares
Tratamiento de calcificaciones
Introducción
¿Qué es la técnica de F.I.M?
La Fibrolisis Instrumental consiste en dar libertad de movimiento a estructuras miofasciales que la habían perdido. Se realiza un abordaje manual e instrumental a la vez. Para poder llegar y liberar los tabiques interaponeuróticos y mioaponeuróticos se usa un gancho (ideado por K. Ekman, fisioterapeuta sueco). Al tratar el tejido miofascial estamos tratando el tejido conjuntivo.
¿Cómo y cuándo se inició?
Kurt Ekman (discípulo de J. Cyriax), después de la Segunda Guerra Mundial, descubrió corpúsculos irritativos interaponeuróticos y mioaponeuróticos. Éstos, provocan una pérdida de homeostasis tisular al producir inflamación y pérdida de movilidad entre fascias. Con la intención de romper o aislar estos corpúsculos u otras fibrosidades presentes entre dos superficies fasciales, ideó los ganchos. Su forma hace que profundicemos más analíticamente en el tejido a la vez que nos permite realizar el acto de la fibrolisis. Estos corpúsculos fibrosos y adherencias disminuyen la elasticidad del tejido conjuntivo, modifican la eficacia metabólica y alteran los mecanorreceptores.
Visión actual de la técnica
Es una técnica cada vez más utilizada por los fisioterapeutas. Por su eficacia y por complementarse con otros métodos y técnicas, se ha convertido en una buena herramienta de trabajo.
Se conoce su eficacia sobretodo en el mundo del deporte pero no por eso es una terapia exclusiva para deportistas. Los resultados son igual de satisfactorios en pacientes no deportistas.
Es una técnica muy joven y por lo tanto está en constante evolución. Lo mismo podríamos decir de la fisioterapia. Nuestra profesión es una disciplina sanitaria que a lo largo de los últimos años ha ido progresando. Métodos, técnicas y teorías que tiempo atrás no se discutían, hoy en día están en entredicho. En otros casos se han introducido pequeños matices fruto de los estudios científicos realizados, e incluso, han permitido que otras técnicas sigan vigentes tras muchos años de practicarlas.
La familia de fisioterapeutas se ha ido agrandando, se va haciendo mayor y va modulándose. Cada día salen multitud de estudios que avalen o cuestionan "cosas". Esto provoca debate, discusión... en definitiva, provoca que la fisioterapia esté viva y progrese adecuadamente.
Bien, la F.I.M es una técnica que relaciona la acción propia de los "ganchos" con el desarrollo natural fisiológico. Tiene en cuenta el proceso natural de curación o reparación tisular conjuntiva. Realizar la técnica sin tener en cuenta la fisiología hace de nuestro tratamiento un sinsentido.
Nuevo enfoque es hablar de F.I.M:
Hemos querido dar un nuevo enfoque a esta técnica. Sin perder de vista, que lo más importante es la mecánica de la técnica y la anatomía palpatoria, introduciremos constantemente la fisiología.
Con esta técnica, podremos tratar patologías o dolencias a nivel local (por ej., compresión de una rama nerviosa cutánea) y también a nivel global. Al decir global podemos referirnos tanto a nivel músculo-esquelético como metabólico.
Global no solo es continuidad miofascial sino también proceso metabólico-endocrino.
En este curso aprenderemos a diferenciar estas tres posibles causas de desequilibrio.
Retomando la fisiología, hay que saber que entendiendo el funcionamiento del cuerpo humano seremos capaces de discernir el por qué de la dolencia y qué camino terapéutico seguir.
Aprenderemos a relacionar las patologías músculo-esqueléticas que encontramos de forma más habitual en nuestras consultas con un sistema metabólico-endocrino alterado. Cómo actúa el estrés, la nutrición, la inflamación, la regeneración de partes blandas… en nuestro tejido conjuntivo y cómo y cuando actuar con los ganchos.
En resumen, no solo hay que quedarse con un enfoque puramente mecánico de continuidad anatómica sino que es imprescindible analizar e integrar todos los sistemas. Solo de esta manera seremos capaces de abordar el problema con un buen protocolo de tratamiento.
Objetivos
No es un objetivo del curso dar pautas de tratamiento según el método de cadenas musculares, osteopatía u otros.
Sí es objetivo del curso, aprender a "ganchear" todo el cuepro y saber qué zonas del cuerpo hay que tratar y qué zonas están prohibidas.
No tiene sentido hablar de tratamientos en profundidad si primero no se sabe qué zonas hay que tratar y en qué zonas no hay que hacerlo. Y mucho menos sin haber conseguido unos mínimos en cuanto a la realización del gesto técnico ya que, y cabe recordarlo, es una técnica potencialmente peligrosa si no se realiza correctamente.
Esto no quiere decir que durante el curso no se hable de patología y tratamiento. Todo lo contrario, continuamente se está relacionando cada región anatómica con sus patologías.
Una vez hayan conseguido estos objetivos, es trabajo de cada uno, combinar la F.I.M. con otros métodos y técnicas.
Aprender el gesto técnico a realizar con el instrumental adecuado en cada caso
Entender el por qué de la técnica y saber a qué niveles actúa
Conseguir una buena anatomía palpatoria
Relacionar la técnica con otros sistemas fisiológicos
Integrar las bases del tratamiento instrumental para los dolores mecánicos en distintos ámbitos terapéuticos
Metodología
El curso será teórico-práctico con mayor incidencia en la parte práctica, que se realizará entre los alumnos.
Abordaremos la teoría y práctica de cada región y en cada una de ellas se hablará de sus patologías y como tratarlas con la técnica. Cada tema irá acompañado de un vídeo sobre anatomía y el abordaje técnico realizado en cadáver.
Acreditación
Acreditado por el Consell Català de Formació Continuada de les Professions Sanitaries (CCFCPS) y por la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud con número 09/025273-FT.
Graduado en fisioterapia.
Máster en Investigación en Atención Primaria.
Profesor Universitat de Lleida (UdL) y Fundació Universitaria del Bages, UManresa, UVic-UCC.
Profesión libre en Lleida.
Profesor de más de 100 ediciones del curso de Fibrolisis instrumental (ganchos).
Práctica clínica en Lleida.
Fecha y lugar
FECHAS
14 y 15 de diciembre de 2019
HORARIO
Sábado y domingo de 9.00 a 14.00 y de 15.00 a 20.00h
20 horas lectivas
Lugar de realización:
Espai Gal·la Placídia: Plaça de Gal·la Placídia, 8-10, 08006 Barcelona
Cómo llegar
Espai Gal·la Placídia: Plaça de Gal·la Placídia, 8-10, 08006 Barcelona
curso completo
Este curso está completo. Actualmente no es posible inscribirse.
Si estás interesado/a en realizar este curso, déjanos tus datos y te avisaremos de la próxima edición.
A continuación puedes consultar toda la información del curso
Programa
Mostrar
Francesc Rubí lleva impartidas más de 100 ediciones de esta formación.
DURANTE EL CURSO SE PODRÁ COMPRAR UN KIT DE 3 GANCHOS POR 195€, en ningún caso es obligatorio comprarlos.
No es necesario que el alumno traiga ni compre los ganchos, ya que se le dejarán unos para realizar las prácticas del curso.
Se proporcionará al alumno un archivo en vídeo sobre las técnicas realizadas, para poder repasarlas una vez finalizado el curso.
Introducción a la técnica (objetivos, indicaciones y contraindicaciones)
Abordaje de la técnica (historia, material, descripción de las diferentes maniobras):
Gancheo
Rascado
Rascado en estrella
Bombeo
Bombeo en estrella
Técnica transversal
Técnica de elevación
Técnica longitudinal para la fascia superficial
Técnica longitudinal para la fascia profunda
Técnica longitudinal exploratoria
Descripción, exploración y tratamiento de los puntos de máxima
?Muslo, teoría y práctica
Tratamiento de tendinopatías
Liberación de tabiques intermusclares
Roturas musculares
Bursitis
Condropatías
Cadera en resorte
Síndrome de la rodilla de corredor
Falsa cruralgia
Tratamiento de tendinopatías
Fondos de saco cuadricipitales
Condropatías
Postcirugías
Lesiones meniscales y ligamentosas
Tratamiento de plantar delgado y poplíteo
Tratamiento del flexum de rodilla
Pierna, teoría y práctica
Tratamiento de tendinopatías
Liberación de tabiques intermusculares
Periostitis tibial
Roturas aquíleas
Síndrome compartimental
Tratamiento de los retináculos
Triángulo de Scarpa, teoría y práctica
Tratamiento de tendinopatías
Liberación de tabiques intermusculares
Abordaje del psoas y del pectíneo
Pubalgias
Osteopatía dinámica de pubis
Hernias inguinales
Pie, teoría y práctica
Tratamiento de tendinopatías
Liberación de tabiques intermusculares
Patología articular y ligamentosa
Bursitis
Síndrme del seno del tarso
Síndrome de la cola astragalina
Fascitis plantar
Hallux valgus
Neuroma de Morton
Espolón calcáneo
Región glútea y espalda, teoría y práctica
Tratamiento de tendinopatías
Liberación de tabiques intermusculares
Síndrome del piriforme
Sacroileitis
Trocanteritis
Bursitis trocantérea
Cocciogodinias
Lumbalgias
Dorsalgias
Cervicalgias
Problemas de las charnelas
Cara anterior del tórax, teoría y práctica
Tratamiento de tendinopatías
Liberación de tabiques intermsuculares
Hernias abdominales
Pubalgias
Diástasis abdominal
Problemas diafragmáticos
Esguince intercostal
Neuralgia intercostal
Problemas esternales y condrales
Cara antero-lateral del cuello y cabeza, teoría y práctica
Tratamiento de tendinopatías
Liberación de tabiques intermusculares
Síndrome interescalénico
Síndrome del desfiladero torácico
Neuralgias cefálicas
Cefaleas
Occipitalgia de Arnold
Tratamiento de los nervios cutáneos
Hombro y brazo, teoría y práctica
Tratamiento de tendinopatías
Liberación de tabiques intermusculares
Síndrome subacromial
Desequilibrios de los rotadores
Bursitis
Calcificaciones
Triángulo de los redondos
Generalidades y tratamiento de los puntos gatillo miofasciales
Problemas de los troncos nerviosos principales
Cara posterior del antebrazo y mano, teoría y práctica
Tratamiento de teninopatías
Liberación de tabiques intermusculares
Diagnóstico diferencial epicondilitis lateral
Síndrome de Quervain
Síndrome de supinador
Problemas de los troncos nerviosos principales
Rizartrosis
Capsulitis
Problemas articulares y ligamentosos
Cara anterior del antebrazo y mano, teoría y práctica
Tratamiento de tendinopatías
Liberación de tabiques intermusuclares
Epicondilitis medial
Síndrome del pronador
Problemas de los troncos nerviosos principales
Fascitis palmar
Dupuytren
Síndrome del túnel carpiano
Síndrome del canal de Guyon
Tratamientos
Generalidades
Tratamiento de cicatrices
Tratamiento de roturas musculares
Tratamiento de calcificaciones
Introducción
Mostrar
¿Qué es la técnica de F.I.M?
La Fibrolisis Instrumental consiste en dar libertad de movimiento a estructuras miofasciales que la habían perdido. Se realiza un abordaje manual e instrumental a la vez. Para poder llegar y liberar los tabiques interaponeuróticos y mioaponeuróticos se usa un gancho (ideado por K. Ekman, fisioterapeuta sueco). Al tratar el tejido miofascial estamos tratando el tejido conjuntivo.
¿Cómo y cuándo se inició?
Kurt Ekman (discípulo de J. Cyriax), después de la Segunda Guerra Mundial, descubrió corpúsculos irritativos interaponeuróticos y mioaponeuróticos. Éstos, provocan una pérdida de homeostasis tisular al producir inflamación y pérdida de movilidad entre fascias. Con la intención de romper o aislar estos corpúsculos u otras fibrosidades presentes entre dos superficies fasciales, ideó los ganchos. Su forma hace que profundicemos más analíticamente en el tejido a la vez que nos permite realizar el acto de la fibrolisis. Estos corpúsculos fibrosos y adherencias disminuyen la elasticidad del tejido conjuntivo, modifican la eficacia metabólica y alteran los mecanorreceptores.
Visión actual de la técnica
Es una técnica cada vez más utilizada por los fisioterapeutas. Por su eficacia y por complementarse con otros métodos y técnicas, se ha convertido en una buena herramienta de trabajo.
Se conoce su eficacia sobretodo en el mundo del deporte pero no por eso es una terapia exclusiva para deportistas. Los resultados son igual de satisfactorios en pacientes no deportistas.
Es una técnica muy joven y por lo tanto está en constante evolución. Lo mismo podríamos decir de la fisioterapia. Nuestra profesión es una disciplina sanitaria que a lo largo de los últimos años ha ido progresando. Métodos, técnicas y teorías que tiempo atrás no se discutían, hoy en día están en entredicho. En otros casos se han introducido pequeños matices fruto de los estudios científicos realizados, e incluso, han permitido que otras técnicas sigan vigentes tras muchos años de practicarlas.
La familia de fisioterapeutas se ha ido agrandando, se va haciendo mayor y va modulándose. Cada día salen multitud de estudios que avalen o cuestionan "cosas". Esto provoca debate, discusión... en definitiva, provoca que la fisioterapia esté viva y progrese adecuadamente.
Bien, la F.I.M es una técnica que relaciona la acción propia de los "ganchos" con el desarrollo natural fisiológico. Tiene en cuenta el proceso natural de curación o reparación tisular conjuntiva. Realizar la técnica sin tener en cuenta la fisiología hace de nuestro tratamiento un sinsentido.
Nuevo enfoque es hablar de F.I.M:
Hemos querido dar un nuevo enfoque a esta técnica. Sin perder de vista, que lo más importante es la mecánica de la técnica y la anatomía palpatoria, introduciremos constantemente la fisiología.
Con esta técnica, podremos tratar patologías o dolencias a nivel local (por ej., compresión de una rama nerviosa cutánea) y también a nivel global. Al decir global podemos referirnos tanto a nivel músculo-esquelético como metabólico.
Global no solo es continuidad miofascial sino también proceso metabólico-endocrino.
En este curso aprenderemos a diferenciar estas tres posibles causas de desequilibrio.
Retomando la fisiología, hay que saber que entendiendo el funcionamiento del cuerpo humano seremos capaces de discernir el por qué de la dolencia y qué camino terapéutico seguir.
Aprenderemos a relacionar las patologías músculo-esqueléticas que encontramos de forma más habitual en nuestras consultas con un sistema metabólico-endocrino alterado. Cómo actúa el estrés, la nutrición, la inflamación, la regeneración de partes blandas… en nuestro tejido conjuntivo y cómo y cuando actuar con los ganchos.
En resumen, no solo hay que quedarse con un enfoque puramente mecánico de continuidad anatómica sino que es imprescindible analizar e integrar todos los sistemas. Solo de esta manera seremos capaces de abordar el problema con un buen protocolo de tratamiento.
Objetivos
Mostrar
No es un objetivo del curso dar pautas de tratamiento según el método de cadenas musculares, osteopatía u otros.
Sí es objetivo del curso, aprender a "ganchear" todo el cuepro y saber qué zonas del cuerpo hay que tratar y qué zonas están prohibidas.
No tiene sentido hablar de tratamientos en profundidad si primero no se sabe qué zonas hay que tratar y en qué zonas no hay que hacerlo. Y mucho menos sin haber conseguido unos mínimos en cuanto a la realización del gesto técnico ya que, y cabe recordarlo, es una técnica potencialmente peligrosa si no se realiza correctamente.
Esto no quiere decir que durante el curso no se hable de patología y tratamiento. Todo lo contrario, continuamente se está relacionando cada región anatómica con sus patologías.
Una vez hayan conseguido estos objetivos, es trabajo de cada uno, combinar la F.I.M. con otros métodos y técnicas.
Aprender el gesto técnico a realizar con el instrumental adecuado en cada caso
Entender el por qué de la técnica y saber a qué niveles actúa
Conseguir una buena anatomía palpatoria
Relacionar la técnica con otros sistemas fisiológicos
Integrar las bases del tratamiento instrumental para los dolores mecánicos en distintos ámbitos terapéuticos
Metodología
Mostrar
El curso será teórico-práctico con mayor incidencia en la parte práctica, que se realizará entre los alumnos.
Abordaremos la teoría y práctica de cada región y en cada una de ellas se hablará de sus patologías y como tratarlas con la técnica. Cada tema irá acompañado de un vídeo sobre anatomía y el abordaje técnico realizado en cadáver.
Acreditación
Mostrar
Acreditado por el Consell Català de Formació Continuada de les Professions Sanitaries (CCFCPS) y por la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud con número 09/025273-FT.
Graduado en fisioterapia.
Máster en Investigación en Atención Primaria.
Profesor Universitat de Lleida (UdL) y Fundació Universitaria del Bages, UManresa, UVic-UCC.
Profesión libre en Lleida.
Profesor de más de 100 ediciones del curso de Fibrolisis instrumental (ganchos).
Práctica clínica en Lleida.
Fechas, horarios y lugar
Mostrar
FECHAS
14 y 15 de diciembre de 2019
HORARIO
Sábado y domingo de 9.00 a 14.00 y de 15.00 a 20.00h
20 horas lectivas
Lugar de realización:
Espai Gal·la Placídia: Plaça de Gal·la Placídia, 8-10, 08006 Barcelona
Cómo llegar
Mostrar
Espai Gal·la Placídia: Plaça de Gal·la Placídia, 8-10, 08006 Barcelona
Opiniones de antiguos alumnos
Mostrar
Opiniones de antiguos alumnos:
"Un curso muy completo, no sólo por la aplicación técnica, si no también por el repaso a la anatomía y fisiología. Muy recomendable!"
Antiguo alumno edición Bilbao
"Ideal curso para aprender la utilidad de los ganchos, y repasar anatomía, tipos de tratamientos, etc. Profesor super experto, cercano y con cantidad de recursos."
Antiguo alumno edición Barcelona
"El curso es perfecto para introducir la técnica de los ''ganchos'' en nuestro trabajo profesional y para repasar la anatomía del cuerpo. El profesor ha sido muy atento durante las practicas realizadas en el aula y durante las exposiciones."
Antiguo alumno edición Barcelona
"Además de la técnica, gran repaso de anatomía. Profesor con mucho conocimiento sobre el tema."
Antiguo alumno edición Barcelona
"Curso recomendable para quienes quieran augmentar técnicas de fascias y de las cadenas."
Antiguo alumno edición Barcelona
"Curso perfecto para la iniciación en fibrólisis diacutánea."
Antiguo alumno edición Bilbao
"Un curso breve pero intenso en el que das un gran repaso de anatomia y tecnicas que puedes aplicar en consulta nada mas acabar el curso. Lo recomiendo para tener un apoyo importante en tus tratamientos"
Alumno antigua edición Barcelona
"Curso muy recomendable para recuperar toda la anatomía y aprender una nueva técnica muy eficaz."
Antiguo alumno edición Barcelona
"Si queréis aprender el uso de los ganchos resulta un curso muy interesante, ya que me parece muy buena la metodología del profesor para enseñar y el repaso de la anatomía que hace, que ayuda realmente a entender los conceptos mucho mejor."
Antiguo alumno edición Barcelona
¡Repite el curso!
Mostrar
Desde Fisiofocus somos conscientes que a veces es difícil adquirir muchos conocimientos nuevos en poco tiempo. Por eso queremos darte la oportunidad de volver a hacer nuestros cursos de manera gratuita para resolver las posibles dudas que te hayan surgido en tu práctica diaria y ampliar tus conocimientos.
Siempre y cuando tengamos plazas libres, podrás asistir de nuevo a otra convocatoria del curso que realizaste. Sólo tendrás que ponerte en contacto con nosotros a través del e-mail o del teléfono y comunicarnos que quieres participar en el programa “Fisiofocus, no te quedes con dudas”.
Esta iniciativa te servirá para aclarar preguntas que se te hayan planteado y, también, para aprender nuevos conceptos, ya que la fisioterapia es una ciencia que está en constante avance.
¿Te han quedado dudas o deseas ampliar información de alguno de nuestros cursos? Accede de nuevo al curso de manera gratuita y sácale el máximo provecho. ¡Te esperamos!