
Curso Online
Estrategias de Tratamiento con Imaginación Motora y Observación de la Acción en Neurorehabilitación
50 horas
Acreditación universitaria (opcional)
2 ECTS
150 €
Modalidad Online
20% de descuento en toda nuestra formación online con el código NUEVOFOCUS20
Resumen
La Imaginación motora y la observación de la acción hacen parte de lo que se podría denominar como estrategias de representación del movimiento, en las cuales se genera una activación directa de áreas cerebrales y de las redes cortico-subcorticales relacionadas con la planificación, ejecución, ajuste y automatización de movimientos reales compartiendo una actividad neurofisiológica similar.
Dentro de las áreas de activación de la corteza cerebral se encuentra el sistema de neuronas en espejo, esta es una red neuronal que se activa tanto cuando realizamos una acción determinada como cuando observamos la ejecución de esa misma acción por otra persona; dentro de las funciones que se le atribuye al sistema de neuronas espejo se encuentra la interpretación de los actos motores, la predicción del movimiento, la observación de las acciones, la imaginación motora e incluso se ha relacionado con procesos de aprendizaje motor, siendo este último un componente esencial dentro de los procesos de rehabilitación en diferentes condiciones neurpatológicas.
Estas estrategias de representación del movimiento tienen una gran evidencia científica, lo cual nos ofrece una herramienta de constante crecimiento y aplicabilidad en nuestros procesos de rehabilitación, a esto sumado que la podríamos clasificar como de bajo coste y con una aplicación sencilla para nuestros pacientes.

Programa
1.1. Control motor local:
Receptores somatosensoriales
Circuitos medulares locales
Vías propioceptivas consciente e inconsciente
1.2. Vías descendentes extra-piramidales:
Tracto rubroespinal
Tracto vestibuloespinal
Tracto tectoespinal
Tracto reticuloespinal
1.3. Organización cortical:
Corteza somatosensorial
Corteza motora
Cortezas de asociación
Corteza prefrontal
1.4. Tronco del encéfalo
1.5. Ganglios basales
1.6. Cerebelo
1.7. Control postural
1.8. Neuroplasticidad
Bases neurofisiológicas y tipos de neuroplasticidad
Neuroplasticidad y edad
Ejercicio físico y neuroplasticidad