La Cátedra que imparte este curso, ha llevado a cabo más de 210 ediciones de este curso en Fisiofocus.
___________________________________________________________________________
SD. DOLOR MIOFASCIAL.
- Técnicas de abordaje del dolor miofascial:
ABORDAJE DE LOS PGM EN LAS ALTERACIONES MÚSCULO-ESQUELÉTICAS
En los músculos propuestos el procedimiento a seguir será el siguiente:
Localización y palpación, exploración y valoración del músculo afectado, descripción de signos, síntomas y clínica que presentan, tratamiento conservador e invasivo (punción seca) del músculo afecto.
Nuestro curso de fisioterapia "Punción seca y tratamiento conservador del síndrome del dolor miofascial (puntos gatillo)" va dirigido a todos aquellos fisioterapeutas interesados en incorporar un abordaje del Sindrome del Dolor Miofascial con tratamiento conservador y invasivo (punción seca).
El SDMF o síndrome de dolor miofascial es un cuadro clínico característico de dolor regional de origen muscular localizado en un músculo o grupo muscular 1). Se caracteriza por dolor en la zona muscular correspondiente, más dolor referido a distancia y por la presencia de una banda de tensión, aumentada de consistencia y dolorosa, identificable a la palpación y en cuyo seno se encuentra el llamado punto gatillo (PG) o trigger point, correspondiente a una zona hipersensible, de mayor consistencia y cuya palpación reproduce el dolor local y el referido a distancia por el paciente, que es el origen y la causa del dolor 2)-3).
El presente curso aborda este síndrome desde una perspectiva clínica y científica , formando al fisioterapeuta con una herramienta terapéutica más para el diagnóstico y tratamiento del síndrome del dolor miofascial a través del tratamiento conservador o invasivo de los puntos gatillos.
1) Simons D.G. The nature of myofascial trigger points. Clin J Pain. 1995;11:83-84.
2) Gerwin R.D. Classification, epidemiology, and natural history of myofascial pain syndrome. Curr Pain Headache Rep. 2001;5:412-420.
3) VanDevender J. Myofascial trigger points. Phys Ther. 2001;81:1059-1060.
Los seminarios serán teórico-prácticos, con mayor incidencia en la parte práctica, que se realizará entre los alumnos. Las prácticas seran supervisadas por el profesor. El alumno dispondrá del material necesario para realizar las prácticas (agujas de punción y material desechable).
AVALADO POR LA CÁTEDRA DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA EN FISIOTERAPIA, TERAPIA MANUAL Y PUNCIÓN SECA DE LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS DE MADRID (Coordinador docente: César Fernández de las Peñas).
Acreditado por el Consell Català de Formació Continuada de les Professions Sanitaries (CCFCPS) y por la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud.-FT.
Este curso cumple con los requisitos del Col.legi de Fisioterapeutas de Catalunya y de los otros colegios profesionales para que, una vez finalizado el curso, el alumno pueda inscribirse al Registro de Punción del Col.legi y quedar así cubiertos por el seguro de responsabilidad civil.
Fisioterapeuta con formación especializada en el síndrome del dolor miosfascial.
Profesora de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
Expertise in Orthopaedic Manual Therapy and Trigger Point Dry Needling, David G. Simons Academy TM.
Experta en Terapia Manual Osteoarticular y Muscular del Aparato Locomotor.
Profesora colaboradora de cursos de Formación de Postgrado de Terapia Manual.
Profesora y miembro de la Cátedra de investigación y docencia en fisioterapia y punción seca de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
Publicaciones científicas relacionadas con el estudio y el tratamiento del dolor.
Ejercicio libre de la profesión en Madrid.
Instructora de la David G. Simons Academy.
Ha participado como ponente en congresos nacionales e internacionales.
FECHAS
Primer seminario: 20 y 21 de marzo de 2021
Segundo seminario: 10 y 11 de abril de 2021
Tercer seminario: 8 y 9 de mayo de 2021
HORARIO
Sábado de 9.00 a 14.00 y de 15.00 a 21.00 h
Domingo de 9.00 a 14.00 y de 15.00 a 19.00h
60 horas lectivas
Programa | Mostrar |
La Cátedra que imparte este curso, ha llevado a cabo más de 210 ediciones de este curso en Fisiofocus.
___________________________________________________________________________
SD. DOLOR MIOFASCIAL.
- Técnicas de abordaje del dolor miofascial:
ABORDAJE DE LOS PGM EN LAS ALTERACIONES MÚSCULO-ESQUELÉTICAS
En los músculos propuestos el procedimiento a seguir será el siguiente:
Localización y palpación, exploración y valoración del músculo afectado, descripción de signos, síntomas y clínica que presentan, tratamiento conservador e invasivo (punción seca) del músculo afecto.
Campus virtual: soporte audiovisual | Mostrar |
Introducción | Mostrar |
Nuestro curso de fisioterapia "Punción seca y tratamiento conservador del síndrome del dolor miofascial (puntos gatillo)" va dirigido a todos aquellos fisioterapeutas interesados en incorporar un abordaje del Sindrome del Dolor Miofascial con tratamiento conservador y invasivo (punción seca).
El SDMF o síndrome de dolor miofascial es un cuadro clínico característico de dolor regional de origen muscular localizado en un músculo o grupo muscular 1). Se caracteriza por dolor en la zona muscular correspondiente, más dolor referido a distancia y por la presencia de una banda de tensión, aumentada de consistencia y dolorosa, identificable a la palpación y en cuyo seno se encuentra el llamado punto gatillo (PG) o trigger point, correspondiente a una zona hipersensible, de mayor consistencia y cuya palpación reproduce el dolor local y el referido a distancia por el paciente, que es el origen y la causa del dolor 2)-3).
El presente curso aborda este síndrome desde una perspectiva clínica y científica , formando al fisioterapeuta con una herramienta terapéutica más para el diagnóstico y tratamiento del síndrome del dolor miofascial a través del tratamiento conservador o invasivo de los puntos gatillos.
1) Simons D.G. The nature of myofascial trigger points. Clin J Pain. 1995;11:83-84.
2) Gerwin R.D. Classification, epidemiology, and natural history of myofascial pain syndrome. Curr Pain Headache Rep. 2001;5:412-420.
3) VanDevender J. Myofascial trigger points. Phys Ther. 2001;81:1059-1060.
Objetivos | Mostrar |
Metodología | Mostrar |
Los seminarios serán teórico-prácticos, con mayor incidencia en la parte práctica, que se realizará entre los alumnos. Las prácticas seran supervisadas por el profesor. El alumno dispondrá del material necesario para realizar las prácticas (agujas de punción y material desechable).
Acreditación | Mostrar |
AVALADO POR LA CÁTEDRA DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA EN FISIOTERAPIA, TERAPIA MANUAL Y PUNCIÓN SECA DE LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS DE MADRID (Coordinador docente: César Fernández de las Peñas).
Acreditado por el Consell Català de Formació Continuada de les Professions Sanitaries (CCFCPS) y por la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud.-FT.
Este curso cumple con los requisitos del Col.legi de Fisioterapeutas de Catalunya y de los otros colegios profesionales para que, una vez finalizado el curso, el alumno pueda inscribirse al Registro de Punción del Col.legi y quedar así cubiertos por el seguro de responsabilidad civil.
Profesores | Mostrar |
Fisioterapeuta con formación especializada en el síndrome del dolor miosfascial.
Profesora de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
Expertise in Orthopaedic Manual Therapy and Trigger Point Dry Needling, David G. Simons Academy TM.
Experta en Terapia Manual Osteoarticular y Muscular del Aparato Locomotor.
Profesora colaboradora de cursos de Formación de Postgrado de Terapia Manual.
Profesora y miembro de la Cátedra de investigación y docencia en fisioterapia y punción seca de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
Publicaciones científicas relacionadas con el estudio y el tratamiento del dolor.
Ejercicio libre de la profesión en Madrid.
Instructora de la David G. Simons Academy.
Ha participado como ponente en congresos nacionales e internacionales.
Fechas, horarios y lugar | Mostrar |
FECHAS
Primer seminario: 20 y 21 de marzo de 2021
Segundo seminario: 10 y 11 de abril de 2021
Tercer seminario: 8 y 9 de mayo de 2021
HORARIO
Sábado de 9.00 a 14.00 y de 15.00 a 21.00 h
Domingo de 9.00 a 14.00 y de 15.00 a 19.00h
60 horas lectivas
Cómo llegar | Mostrar |
Medidas de seguridad COVID | Mostrar |
¡Repite el curso! | Mostrar |
Otros cursos relacionados | Mostrar |