Imagen principal del curso Fisioterapia del Suelo Pélvico

Posgrado semipresencial

Fisioterapia del Suelo Pélvico

240 horas

Acreditación universitaria (opcional)

Certificación Universitaria EUNEIZ

15 ECTS

2950 €

Modalidad Blended

Convocatorias

  • Barcelona 03/10/2025

Esta formación se imparte en varias sedes. Has seleccionado Barcelona. ¿Quieres cambiar de sede?

Selecciona una convocatoria

Resumen

Con este Posgrado Universitario en Suelo Pélvico, consta de 240 horas presenciales en Barcelona y equivale a 375 horas (15 ECTS) si sumas el trabajo autonomo, profundizarás en anatomía, fisiología y abordaje terapéutico especializado.

Aprenderás a prevenir y tratar disfunciones uroginecológicas, sexuales, obstétricas y coloproctológicas con un enfoque clínico y basado en la evidencia.

Dado que está impartido por fisioterapeutas expertos y con orientación totalmente práctica, este posgrado es ideal para impulsar tu carrera profesional.

Imagen representativa de Resumen

Programa

Anatomía del complejo abdomino-lumbo-pelvi-perineal Sistema ligamentario Anamnesis e historia clínica Entrevista clínica Cuestionarios validados Pruebas complementarias Consentimiento informado Exploración física e inspección Observación postural global Patrón respiratorio y abdomen Valoración sensitiva Inspección del periné: visión externa Evaluación interna del periné: valoración del tono, fuerza y resistencia muscular (Escala Oxford, PERFECT)
Anatomía funcional del periné masculino. Músculos y fascias. Inervación y vascularización. Relación anatómica de las estructuras: vejiga, próstata, uretra, órganos sexuales y colon. Disfunciones urológicas masculinas. Fisiología y fisiopatología de la incontinencia urinaria (esfuerzo, urgencia y mixta). Disfunciones urológicas asociadas a la próstata Hiperplasia benigna de próstata. Adenocarcinoma de próstata. Disfunciones sexuales masculinas Definición de la respuesta sexual en el hombre. Disfunción eréctil. Eyaculación precoz y retardada. Dolor en la actividad sexual (dispareunia, dolor post eyaculatorio). Valoración funcional del complejo abdomino-lumbo-pélvico-perineal en el hombre. Tratamiento de fisioterapia en las disfunciones urológicas y sexuales en el hombre. Educación sanitaria y reeducación de hábitos. Terapia manual aplicada en disfunciones de suelo pélvico masculinas. Ejercicio terapéutico y entrenamiento específico de la musculatura del suelo pélvico. Biofeedback y electroestimulación. Resolución de casos clínicos. 
Fisiología de la micción y la continencia Control neurológico y muscular de la micción. Mecanismos de la continencia urinaria. Disfunciones urológicas más frecuentes en la mujer. Incontinencia urinaria de esfuerzo Incontinencia urinaria de urgencia Incontinencia mixta Abordaje fisioterapéutico de la incontinencia urinaria Educación sanitaria y reeducación de hábitos. Terapia manual aplicada en disfunciones de suelo pélvico masculinas. Ejercicio terapéutico y entrenamiento específico de la musculatura del suelo pélvico. Biofeedback y electroestimulación. Aparatología específica asociada. Resolución de casos clínicos
Introducción a la ecografía funcional en fisioterapia para la evaluación de las disfunciones del suelo pélvico Conceptos básicos de ecografía Uso de la ecografía en fisioterapia: método RUSI Reconocimiento de estructuras Ecografía pared abdominal Ecografía suelo pélvico transabdominal Ecografía suelo pélvico transperineal Introducción a la neurofisiología Anatomía del sistema nervioso Vías ascendentes y descendentes Modulación del dolor Neuromodulación percutánea ecoguiada del suelo pélvico Introducción a la técnica: métodos de asepsia. Reconocimiento de estructuras Protocolos de actuación Abordajes más comunes en las disfunciones del suelo pélvico
Anatomía y fisiología anorrectal Anatomía del recto, canal anal y estructuras de soporte Esfínter interno y externo: función y control neuromuscular Inervación sensitiva y motora anorrectal Fisiología de la continencia y la defecación Disfunciones coloproctológicas Incontinencia fecal Estreñimiento crónico funcional Dolor anorrectal crónico Fisura, fístula anal y resección rectal Evaluación específica en coloproctología: cuestionarios y herramientas validadas Tratamiento de fisioterapia en las disfunciones anorrectales Educación sanitaria y reeducación de hábitos. Terapia manual aplicada en disfunciones anorrectales. Ejercicio terapéutico y entrenamiento específico de la musculatura del suelo pélvico. Biofeedback y electroestimulación. Aparatología específica aplicada Resolución de casos clínicos 
Anatomía funcional de la pelvis y cavidad abdominal Anatomía ósea y articular. Fascias, ligamentos y diafragmas corporales Órganos pélvicos y abdominales: ubicación, relaciones y movilidad Relación entre sistema visceral, musculoesquelético y sistema nervioso autónomo Principios de la terapia manual visceral Conceptos claves: movilidad, motilidad y tensiones viscerales Influencia de las restricciones viscerales en el suelo pélvico Valoración manual visceral Disfunciones viscerales relacionadas con el suelo pélvico Uroginecológicas Digestivas Impacto de las disfunciones viscerales en el dolor pélvico crónico Técnicas de terapia manual visceral Normalización de la movilidad visceral Liberación de adherencias y restricciones fasciales Tratamiento del eje visceral: útero, vejiga y recto Trabajo específico en órganos abdominales Tratamiento estructural de la pelvis Valoración y tratamiento de bloqueos articulares: sacroilíacas, sínfisis púbica, coxis Técnicas de corrección postural y liberación articular Equilibrio del complejo lumbo-pélvico y sinergia con el diafragma torácico
Fisiología del embarazo y cambios en el suelo pélvico Adaptaciones hormonales, biomecánicas y neuromusculares Alteraciones frecuentes Evaluación de la mujer embarazada Abordaje fisioterapéutico durante el embarazo Objetivos y principios del tratamiento en cada trimestre Terapia manual, ejercicio terapéutico y técnicas respiratorias Educación postural y ergonomía de la gestante Preparación al parto desde la fisioterapia Papel del suelo pélvico en las diferentes etapas del parto Implicación del periné en las diferentes fases Prevención de desgarros y episiotomías Abordaje de fisioterapia en el posparto Valoración específica en el posparto Objetivos a corto, medio y largo plazo Reeducación perineal y abdominal Tratamiento de las principales disfunciones
Estructura y función de las fascinas: superficial, profunda y visceral Continuidades fasciales abdominopélvicas y su relación con el dolor Vías de conexión fascial con columna, diafragma torácico y miembros inferiores Fisiología del sistema miofascial Mecanismos de sensibilización central y periférica Dolor miofascial Influencia del estrés, la postura y las emociones en el sistema fascial Disfunciones miofasciales asociadas al dolor pélvico Puntos gatillo miofasciales en el suelo pélvico y musculatura asociada Restricciones fasciales abdominopélvicas Disfunción muscular y desequilibrio biomecánico Relación entre dolor pélvico y cicatrices Evaluación fisioterapéutica miofascial Técnicas de terapia miofascial aplicadas al suelo pélvico Técnicas de liberación miofascial externa e interna Abordaje de diafragmas corporales Tratamiento de puntos gatillo miofasciales en músculos implicados Técnicas fasciales en región abdominal, lumbar, perineal y miembros inferiores Indicaciones, precauciones y contraindicaciones. Resolución de casos clínicos
Estructuras de sostén de la cavidad abdominopélvica Fascia endopélvica, ligamentos y musculatura del suelo pélvico Compartimento anterior, medio y posterior Mecanismos de continencia y soporte visceral Cambios anatómicos con la edad, parto, cirugía y menopausia Definición y clasificación de los prolapsos Prolapsos de órganos pélvicos (POP) Estadificación según el sistema POP-Q Factores de riesgo y etiología Valoración fisioterapéutica específica del prolapso Propuesta de tratamiento de fisioterapia conservador en el POP Reeducación y fortalecimiento del suelo pélvico Técnicas para mejorar el control motor y la sinergia abdomino-pélvica Educación en gestión de presiones Abordaje postural, respiratorio y patrón defecatorio Integración del trabajo de CALPP y diafragma Uso de pesarios en el POP Tipos de dispositivos Indicaciones terapéuticas y selección según caso clínico Recomendaciones de higiene, colocación y seguimiento Prescripción del pesario Anatomía y fisiología sexual femenina Anatomía del aparato genital femenino Estructuras musculares implicadas en la respuesta sexual Inervación sensitiva y motora del área pélvica Respuesta sexual femenina Principales disfunciones sexuales femeninas Dispareunia Vaginismo y trastornos del control muscular Anorgasmia Hipoactividad del deseo sexual Trastornos del orgasmo y excitación Evaluación específica de las disfunciones sexuales femeninas: cuestionarios validados y exploraciones complementarias Abordaje fisioterapéutico en la disfunción sexual femenina Educación sexual desde el marco de la salud pélvica Técnicas de relajación y liberación miofascial Uso de dilatadores, vibradores terapéuticos y biofeedback Reeducación sensitiva y exposición gradual al estímulo Aparatología específica asociada
Cambios fisiológicos y anatómicos durante el embarazo Adaptaciones del sistema cardiovascular y respiratorio Cambios hormonales y su impacto en los tejidos Alteraciones posturales y biomecánicas Impacto del embarazo en la musculatura del suelo pélvico y el abdomen Cambios metabólicos y musculoesqueléticos Beneficios del ejercicio durante el embarazo Tipos de ejercicio recomendados en el embarazo Contraindicaciones y precauciones Situaciones de riesgo Indicciones para la restricción del ejercicio Precauciones en mujeres con incontinencia urinaria, dolor pélvico o lesiones previas Adaptaciones del ejercicio para mujeres con complicaciones o patologías preexistentes Programación y diseño de un plan de ejercicio en el embarazo Evaluación previa del estado físico y condición de la paciente Planificación semanal del ejercicio: intensidad, duración, tipo y frecuencia Adaptaciones según el trimestre del embarazo Consideraciones especiales en la programación posparto Ejercicios y rutinas para cada etapa del embarazo Simulación y resolución de casos clínicos
Fundamentos del ejercicio terapéutico aplicado al suelo pélvico Valoración funcional previa al ejercicio Prescripción de ejercicio en las disfunciones del suelo pélvico Integración del CALPP en el movimiento global Ejercicio terapéutico en las diferentes etapas de la vida
Diagnóstico médico de las principales disfunciones urológicas Pruebas clínicas y urodinámicas Tratamiento médico conservador Tratamiento farmacológico Tratamientos quirúrgicos urológicos Cirugías de incontinencia urinaria femenina Cirugías de incontinencia urinaria masculina Cirugía en el prolapso
Fundamentos anatómico y tipos de ostomías Recordatorio de la anatomía funcional del aparato digestivo y urológico Ostomías digestivas: colostomía, ileostomía Ostomías urinarias: urostomía, derivaciones urinarias cutáneas Rol de la enfermería especializada en ostomías Valoración integral pre y postquirúrgica Cuidados del estoma Educación al paciente y entorno: autonomía, calidad de vida y manejo del material Impacto físico y emocional en el paciente ostomizado Abordaje fisioterapéutico en el paciente ostomizado
Bases fisiológicas de la menopausia Cambios hormonales y su impacto en los tejidos pélvicos y vaginales Menopausia natural vs inducida: diferencias clínicas y funcionales Repercusiones sistémicas Cambios en la salud vaginal Síndrome genitourinario en la menopausia (SGM) Alteraciones y cambios producidos Disfunciones del suelo pélvico asociadas a la menopausia Intervención fisioterapéutica en la prevención y tratamiento de síntomas y signos asociados a la menopausia
Anatomía y fisiología de la piel y mucosa vulvovaginal Características estructurales de la piel vulvar y mucosa vaginal Factores que afectan a su integridad Barrera cutánea y microbiota Principales afecciones dermatológicas vulvovaginales Liquen escleroso y liquen plano Dermatitis de contacto Infecciones: candidiasis y vaginosis Vulvodínia y síndromes de dolor crónico vulvar Diagnóstico clínico y diferencial Signos y síntomas Criterios clínicos y pruebas complementarias Tratamiento médico y cuidados dermatológicos

Programa

Información detallada

Calendario

Del 3 de octubre del 2025 al 14 de junio del 2026

9 meses, 11 seminarios presenciales de fin de semana y 7 seminarios online

Descarga el calendario

Metodología

Clases teórico-prácticas donde aprenderás el uso de herramientas y técnicas específicas.

Requisitos

Dirigido exclusivamente a diplomados y graduados en fisioterapia o estudiantes de fisioterapia que en septiembre de 2025 sean graduados

Precio

Inscripción: 600 € Importe total del curso: 2950 €
*Precio de certificación universitaria no incluido: 380 €

Acreditaciones

Certificación Universitaria

opcional (coste extra de 380 €)

Acreditación EUNEIZ

375 horas, 15 ECTS

Instalaciones

Carrer de la Indústria, 62, bajo

08025 Barcelona

Ver ubicación

Descárgate el dossier de la formación

Metodología Hibrida

Metodología Hibrida

Campus virtual

Adapta el aprendizaje a las necesidades individuales, fomenta creatividad, autonomía, inclusión y mejora la motivación estudiantil.

Cercana

Con el apoyo de los mejores profesionales que te guiarán en cada etapa de tu aprendizaje, desde el principio hasta el final.

Teórico Práctica

Donde aprenderás el uso y dominio de las herramientas que ofrece la fisioterapia.

Profesorado

Acreditaciones oficiales

¡Da el salto y prepárate para tu futuro!

Certificación universitaria

Universidad EUNEIZ: Esta institución educativa online, cuenta con una oferta académica con plena validez en el Espacio Europeo de Educación Superior.

Matrícula y financiación

Aquí tienes toda la información necesaria para completar tu matriculación

Proceso de admisión

Para completar el proceso, sigue estos sencillos pasos: 

Documentación

Formulario de admisión.

Documento legal de acceso a la titulación

Fotocopia de tu DNI.

Reserva de Plaza

Formalización de la reserva de plaza a través de nuestros diferentes métodos de pago.

Financiación

Para completar el proceso, sigue estos sencillos pasos:

Precio total:

2950€.

Modalidad de pago:

Pago fraccionado.

Método de pago:

el primer pago puedes hacerlo a través de tarjeta, transferencia o bizum. Los pagos fraccionados a través de domiciliación bancaria.

Primer pago:

600€ en el momento de la inscripción

.

Importe restante:

4 cuotas de 587.5 €

Bonificación

Si eres fisioterapeuta asalariado/a, benefíciate y bonifica tu curso. Si necesitas más información, contacta con nosotros.

Nuestros alumnos te lo cuentan

FAQ

Los cursos se imparten en nuestras sedes principales y centros colaboradores. La ubicación específica se detalla en la página de cada curso.
Te informaremos de inmediato y te daremos la opción de reprogramar, cambiar de curso o solicitar un reembolso.
Normalmente, solo necesitas ropa cómoda y tu material personal, como cuaderno o bolígrafos. Si se requiere algo adicional, te lo indicaremos por email los días previos a la formación.
Sí, todos nuestros cursos incluyen un certificado de finalización, siempre que cumplas con los requisitos del curso. En la descripción del curso podrás consultar si está avalado por algún organismo o es un diploma propio de fisiofocus.
En la mayoría de los casos, sí. Tendrás que consultar las especificaciones de la comunidad autónoma en la que te presentes, así como las especificaciones del curso en su descripción.
Puedes solicitar un duplicado de tu certificado escribiendo a nuestro equipo. En algunos casos, se podría aplicar un coste administrativo.

También te puede interesar

Formaciones Acreditadas

logo-universidad-victoria